viernes, 17 de agosto de 2012

PARAISO CALIZA. TAILLON, GABIETOS, ESCUZANA.

Las costumbres, si son buenas, hay que mantenerlas, así que en este agosto, otra vez Victoriano, David y yo, nos hemos juntado para hacer una de esas vueltas circulares que le dejan a uno satisfecho durante una temporada. No se trata de una circular corredera, ya que debido al tipo de terreno, roto, de alta montaña, en muchos tramos fuera de sendero, nos impide correr a la usanza tradicional. Pero sí que se trata de una circular de esas que nos gustan, por las alturas, enlazando varias cimas durante el recorrido. En esta ocasión el plan inicial es subir al Taillón (3.144 m) desde San Nicolás de Bujaruelo, enlazar con el Gabieto Oriental (3.031 m), el Gabieto Occidental (3.034 m) y volver por la Forqueta de los Gabietos hacia Bujaruelo nuevamente. Un antojo de última hora del amigo Victoriano que le apeteció subir a la Punta Escuzana o Mondarruego (2.848 m), cima que ninguno habíamos hecho, ayudó a alargar y completar el recorrido y a descubrir uno de esos senderos mágicos, que además de sorprendente, nos ayudó a no caer en una "embarcada" que podría haber sido curiosa.

Primeras luces en el collado de Bujaruelo. Taillón y Gabietos.

Camino del refugio de Sarradets.
 La jornada comenzaba el lunes 13 de agosto, a las 7:45 a.m. con un ritmo alegre y en tramos exigente, hasta alcanzar el collado de Bujaruelo. El viento que nos recibe ya nos avisa que no vamos a pasar excesivo calor, lo cual agradeceremos durante todo el resto del día. Pequeña parada para beber, barrita, cortavientos y nos unimos a la peculiar caravana de gente que asciende desde la "cómoda" Francia hasta el refugio de Sarradets. Corremos por el buen sendero hasta el refugio, desde el que nos aparece la eterna imágen de la Brecha. En esta ocasión sin nada de nieve y con toda su pedrera al descubierto. Remontamos rápidamente el tramo que nos separa del refugio a la Brecha de Rolando aprovechando que venimos con el "motor" caliente. Nuevamente en la vertiente española y recordando al caballero Rolando, ascendemos al pie del Bazillac hasta la Falsa Brecha y de allí, en larga pedrera que en invierno tiene que estar maravillosa para bajar esquiando, a la primera de las cimas de hoy, el Taillón. Nos abrigamos, nos hacemos unas fotos y continuamos nuestro periplo hasta el vecino Gabieto Oriental. Seguimos mojones, hasta una punta al S. donde enlazamos con un sendero que nos descolgará flanqueando la cara W del Taillón, para acercarnos al collado de los Gabietos y por la cresta, al primer Gabieto. Fácil trepada hasta su cima y sin mayor complicación el cresteo hasta su hermano, el Gabieto Occidental. Mirada detenida enderedor, viajando por todas las cimas y valles que se abren ante nuestros ojos.

-  Aquel es "tal", aquel "pascual", bla, bla, bla......y esa punta es la Punta Escuzana.
- "Pues ya que estamos por aquí, podríamos acercarnos a la Escuzana" (Victoriano)
- Ummm.........¿a que no hay? (Nosotros)
El Taillón y el Dedo de la Falsa Brecha. En un rato estaremos por allí.
Marboré, Picos de la Cascada, espectáculo Gavarnie!

La Brecha, piedra y más piedra sin nieve.

Refugio de Sarradets, poco a poco más abajo.
Desde la Brecha de Rolando. El Casco y la vertiente de Ordesa.
Brecha, Casco, gotas de agua.
Cima del Taillón.
Siguiente tramo, hacia los Gabietos.
Vertiente Norte de Taillon y Gabietos.
Descendiendo hacia el collado de los Gabietos, desde el Taillón.
Del collado de los Gabietos al Gabieto Oriental.
Gabieto Oriental.
Gabieto Occidental, detrás el Oriental y el Taillón.
 Como la dirección que tenemos que llevar en nuestro regreso para alcanzar la Forqueta de Gabieto es la misma que nos va a ir acercando hacia Escuzana, dejamos así  la cosa, para que el devenir de la jornada nos fuera aclarando la situación.

Descendemos del Gabieto por su cara S. en vez de seguir la cresta que nos hubiera dejado en la correcta dirección y camino para alcanzar el paso hacia la Forqueta (o collado). El terreno inicialmente aparece mojonado escasamente, y lo vamos reforzando hasta que llegamos al pie de la cara S. El terreno es un caos calizo, de piedras de todos los tamaños, donde el avance se hace sin camino ni mojón, al menos nosotros no los vimos. Intentamos localizar el paso que existe para enlazar nuestra posición con la vertiente de Bujaruelo, pero en algún momento nos hemos despistado y cuando nos damos cuenta estamos ya muy abajo, cerca de los llanos de Salarons y con la imposibilidad de alcanzarlo.
Evaluando nuestra posición y el punto obligado al que tenemos que llegar, la subida a la Punta Escuzana se nos presenta como la solución perfecta para, desde allí, coger el bravo y aéreo sendero que nos llevará a la Forqueta de Gabieto.

Impresionante pedrera la que nos separa desde los llanos de Salarons hasta la cresta de Escuzana, que tras iniciarla tímidamente con lazadas laterales, optamos por remontarla con la técnica de "tieso para arriba" a pesar de tener la sensación de retroceder en vez de avanzar. Por lo menos acabaremos antes.

Abundantes sarrios nos dan idea de la soledad de estos parajes. Alcanzamos así el "antojo" de Victoriano, satisfechos, porque estamos contentos, porque ya vemos claro el sendero que tenemos que seguir para nuestro regreso, porque siempre se agradece estar en sitios nuevos, en descubrir caminos espectaculares. Alcanzada la Forqueta del Gabieto, sólo nos queda descender y descender. El último tramo, aprovechando una extensa pedrera que nos dejará de forma rápida y cómoda en la plana de Lacoma, ya cerrando el bucle de nuestro periplo.
Caliza y más caliza.
Buen repecho para remontar desde los llanos de Salarons (abajo) hasta la cresta que nos llevará a Pta. Escuzana.
Al fondo Pta. Escuzana. Venimos de la vertiente izda. volveremos por la derecha.
Vistazo atrás, Falsa Brecha, Taillón, Gabietos, llanos de Salarons.
Vignemale desde Pta. Escuzana.
Ordesa, Circo de Salarons.
Punta Escuzana o Mondarruego.
Regresando hacia la Forqueta de Gabietos. Por el collado gris de la aguja del fondo, va el atajo no encontrado.

Las cifras, unos 24 km, 2.500 m de D+ y 8 horas justas, justas, contando tragos de agua, bocata, barritas y demás menesteres lógicos.

jueves, 9 de agosto de 2012

GRAN FACHA. ELEGANCIA POR LOS TRES COLLADOS.

La Gran Facha es considerado un tres mil de los modestos. De los modestos porque "tan sólo" tiene 3.005 m, pero en cambio, es un pico realmente atractivo de subir, no es difícil, pero tampoco es una simpleza, exige un cierto saber estar. Si a alguien le das un lápiz y un papel y le dices dibújame una montaña, seguramente pintará una imágen muy parecida a la silueta de la Gran Facha. Visto desde cualquier atalaya cercana, es altivo, esbelto....es imagen de elegancia.

Gran Fache, desde el "petit" Lac de la Fache. Al fondo el collado del mismo nombre, desde el que la subiremos.
 
Junio de 1979 fue la primera vez que subí a su cima, acompañado en aquella ocasión con mi "maestro" y hermano Carmar.  Entonces y en las siguientes, tanto la subida como la bajada, fueron por la vertiente de Respomuso.

Tocaba volver a subir juntos, pero esta vez desde el Balneario de Panticosa, y recorrer así toda su vertiente este. Para ello cruzaremos en la subida y en la bajada, sus tres collados.  El de Marcadau, el de la Facha y el de Pecico.

Recorrido largo, que hay que hacer a buen paso o corriendo si no queremos que se nos echen encima un montón de horas. En esta ocasión lo haremos a zancada ligera.

Salimos del Balneario sobre las 8:30 h, por delante camino y sendero conocido, hollado en multitud de ocasiones por nuestros pies, pero no por ello dejamos de sentir ese cosquilleo que producen las cosas bellas. Nos internamos en el barranco de la Canal y alcanzamos el collado de Marcadau, vistazo a nuestra izquierda, hacia los ibones de Pecico, Punta Zarre, Pico Pecio, collado de Pecico, por donde bajaremos y nuestro objetivo, la Gran Fache.

Camino del puerto de Marcadau. El pequeño pico de Pecico, collado de Pecico por el que regresaremos y Gran Fache.

Descendemos por el marcado sendero que se dirige al refugio Wallon, ya en la vertiente francesa, durante unos minutos, hasta intuir a nuestra izquierda un sendero (mojón en el desvío) que nos llevará en flanqueo por las faldas del P. Falisse, hacia encarar el valle que sube al collado de la Facha sin necesidad de descender más que unos 200 m de desnivel. Pasamos así por la orilla del más pequeño de los bellos Lacs de la Fache. Reino de piedras y bloques, zancadas ágiles y acrobáticas que nos permiten alcanzar altura y el sendero bien marcado que sube desde Wallon. Son las 12:15 h cuando llegamos al collado de la Facha, punto de encuentro de múltiples nacionalidades. Comenzamos la ascensión por la vía normal de la cresta N hasta la, afortunadamente, solitaria cima de la Facha. Como es norma en estos casos, intento fallido de llamada por el móvil, algún tentempié, foto y renovar recuerdos e imágenes......esos ibones del fondo!!

Sendero que conduce al Refugio Wallon.

Punto en el que nos salimos del sendero, a buscar los Lacs de la Fache, hasta el colladete herboso de las dos piedras.
Vista atrás, el collado de Marcadau y el Pico de la Muga N.

Comienza a asomarse el Vignemale.
Lacs de la Fache. Por el pequeño de la derecha es de donde venimos.

A la izquierda Francia, a la derecha España.

Vista a los Frondiellas.
Vista a Respomuso, ibones de la Facha, Frondiellas, Balaitous.......

- Que sí, que para hacerse la foto cimera, lo mejor es hacer como que hablamos......

























Tonalidades.

Descendemos por la cresta S, marcado por mojones y sendero, empinado como el de la subida, que nos dejará sobre el collado de Pecico. Desde aquí una canal tiesa, pedregosa, de las que te alegras de bajar y no de subir (mejor hacer en este sentido el recorrido que no en el contrario) nos dejará en la orilla del hoy profundamente azul ibón de Pecico. "Surfeo" por la extensa y empinada pedrera en la que bien merece quemar un guante para disfrutar de su descenso.
Comienzo del descenso hacia la vertiente de Pecico.


Collado de Pecico. Inicio de la "tiesa" pedrera por la que descenderemoooooos.
"Surfeando" la pedrera.
Ibones de Pecico.
Bajando del collado de Pecico. A la derecha se intuye la canal de bajada.

Cerramos así nuestro particular bucle al volver a enlazar con el sendero de Marcadau por el que subíamos esta mañana. Cerramos así nuestro particular baile con esta bella cima, con la montaña elegante.

No sé cuántos kilómetros nos habrán salido (espero que mi hermano se entretenga en contarlos). De metros de desnivel? Seguramente se alcanzarán los 1.800 m de D+. El caso es que la cerveza que nos tomamos al llegar al coche a las 5 de la tarde sentó bien....muy bien.

lunes, 6 de agosto de 2012

KV AL TORREON. INESPERADO FINAL.

Brañosera es una pequeña y coqueta población, considerada primer municipio de España, desde el año 824 y situada en la Montaña Palentina, dentro del Parque Natural de las Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina. A los pies del Pico Valdecebollas (2.138 m) y paraje caracterizado por las "brañas" (praderíos húmedos que aprovecha el ganado) y por la existencia en tiempos pasados de abundantes osos, el último, cazado en 1988. Se trata pues de unas montañas con paisaje amable, redondeado y verde, con bosques de hayas, robles, tejos. Vamos, un buen sitio para disfrutar del correr si además acompaña la temperatura y te respeta la lluvia.

































Buena representación aragonesa de corredores en esta ocasión: Pilar Prades, Roberto Prades, Toño Algueta, Javier Sanagustin, Juan Ondiviela, Victoriano Arazo y los chicos de GTACAM Javier, Alberto y Adrian con Vanessa al frente, apoyándoles y cuidándoles como realmente se merecen. Mención aparte, la representación de animadores, que apesar de las condiciones del terreno y las climatológicas existentes en la cima, cumplieron con creces su importante labor de dar ánimos y fuerzas durante los últimos metros a todos nosotros.




















El objetivo en esta última carrera, era simplemente intentar hacer podium en veteranos. Tras quedarme cuarto en todas las carreras disputadas de la Copa y el Campeonato, tocaba ya cambiar de número. Y con esa idea salí, viendo los tiempos de otros años había que intentar bajar de la hora para tener alguna opción.

Con este escenario se presentaba la última carrera de KV de la Copa de España, inicialmente con casi todo decidido en los podiums al comprobar la no asistencia de primeras figuras con compromisos o menesteres más importantes. Y a falta de los vuelcos que pueda deparar el destino. Y así fue, de una forma u otra, con mayor o menor elegancia, el destino o las circunstancias, o vete tú a saber qué, nos va enseñando año tras año, que hasta el último minuto nada está escrito ni es inamovible.

Salida cronometrada, cada 30 segundos. Cada cual con sus propias fuerzas y sus pensamientos, si es que se puede pensar en estas carreras, tal vez sea más correcto decir, cada cual con sus instintos.

 Un kilómetro vertical diferente, muy corredero, donde tras algo más de 7,5 km se salva un desnivel de poco más de mil metros. La mayor parte de ese desnivel nos lo encontramos en un muro entre el km 5 y el 6, donde cada uno lo salvaba a su mejor estilo (algunos utilizando la ancestral técnica de las "cuatro patas"). Temperatura ideal para correr, sobre los 10ºC, con cielos cubiertos, algo de llovizna y una abundante niebla en la cima que nos impidió disfrutar de las maravillosas vistas que en día despejado tiene que existir.
Roberto Prades.
Toño Algueta.
Últimos metros.

 Hemos dado todos, todo. Plasmar el esfuerzo invertido en un papel con un número, con un crono, es algo realmente relativo y que daría para discusión metafísica. En mi caso dió para 58:40, objetivo conseguido, bajar de la hora. Por lo menos estaremos con alguna opción. Sólo queda conocer el tiempo de los demás.


Los resultados para la "delegación aragonesa" han sido realmente buenos:

Clasificaciones de Carrera:                                           

7º Toño Algueta 56:03                                                
9º Roberto Prades 56:45
14º Manuel Martos 58:40
15º Alberto Susin 58:43
29º Adrián Hernandez 1:02:50
35º Victoriano Arazo 1:04:17
44º Javier Hernandez 1:06:14
45º Juan Ondiviela 1:07:38
50º Pilar Prades 1:09:23
59º Javier Sanagustin 1:10:47

CLASIFICACIONES

Kiko Soler, el mejor sin duda de los veteranos, ha sufrido un inesperado desvanecimiento en pleno esfuerzo de la carrera, y ha tenido que abandonar la prueba.

Esta circunstancia, ha marcado el resultado final de la Copa de Veteranos, aunque todos sabemos cual es el verdadero puesto de cada uno.

Kiko, un abrazo y a recuperarse pronto!!